El área de Práctica Docente de la Vicerrectoría Académica realizó el encuentro de Práctica Docente: “Instrumentos de Acompañamiento en la Formación Práctica”.
Coordinadores y profesores de los diferentes recintos del ISFODOSU participaron en este encuentro nacional en Santo Domingo, cuyo objetivo estuvo centrado en la actualización de los instrumentos para el acompañamiento en la formación práctica en la que participan el profesor de práctica, tutor o docente y estudiante-practicante y la elaboración de las orientaciones para el proceso de validación a través de los recintos.
El evento fue iniciado con las palabras de la coordinadora nacional de Práctica Docente del ISFODOSU, Mtra. Joselin Taveras, quien refirió la importancia de los instrumentos para garantizar un acompañamiento más efectivo, la sistematización de los procesos, cónsonos con el modelo educativo, el sistema de práctica y reglamento de la práctica que se están actualizando simultáneamente.
“Es fundamental obtener instrumentos y herramientas que respondan a la realidad y necesidad que implican las prácticas como eje articulador de la formación docente del ISFODOSU, en consonancia con los enfoques asumidos y en coherencia con la Normativa 01-23, que ha conllevado el rediseño de los programas”, añadió Taveras.
La actividad agotó un extenso programa de dinámicas de integración grupal, a través de videos, experiencias y ejercicios prácticos, donde los participantes se enfrentaron a varios casos que diariamente se viven en las aulas y la resolución de problemas.
Durante el encuentro, se definieron los criterios de dónde partir lograr los instrumentos de acompañamiento: que recojan datos, informaciones y procesos cualitativos, que permitan la reflexión y mejora continua a cargo de las Mtras. Rosalía Alba y Joselin Taveras.
La Mtra. Navia Peña introdujo el tema del ciclo de aprendizajes, directamente relacionado con las pedagogías de la práctica, representadas de manera presencial, vídeos, planificación y posterior descomposición en partes, inicio, contenidos, métodos y simulación o práctica real para un apto aprendizaje de los estudiantes.
Mientras que la Mtra. Sandra González desarrolló que a través del ciclo de aprendizaje el docente hace conciencia de que la práctica no es un espacio meramente de lo que ocurre en la escuela, sino que empieza en la propia universidad, a través de los grupos en las asignaturas de práctica, gracias a la implementación del taller didáctico, espacio asignado a esas horas de práctica y estructurado para introducir otras asignaturas como planificación o evaluación.
También se abordaron los cambios contenidos en la nueva normativa 01-2023, con relación a los bloques de prácticas y pasantías I, II y III; las horas en el centro educativo y los prerrequisitos de la normativa 09-15.
De su lado, el Mtro. Carlos González, del recinto UM, hizo un ejercicio práctico del taller didáctico en las 3 horas de docencia en el recinto, que consistió en la visualización de un video para determinar los elementos adecuados en la ejecución de herramientas a desarrollar en el aula.
Los instrumentos de esta primera versión se estarán utilizando y validando por los profesores de práctica en los diferentes recintos durante el presente cuatrimestre, alcanzando un mayor nivel de participación y aportes para obtener el producto esperado.
La jornada incluyó un recorrido cultural en la zona colonial, donde los participantes disfrutaron de los atributos de este lugar turístico y un tiempo de compartir como equipos.
A la actividad, celebrada en el Salón Corporativo del Hotel Radisson, de la ciudad de Santo Domingo, asistieron 22 docentes, 6 coordinadores de práctica docente de los seis recintos del ISFODOSU, representantes de los enlaces de la Red de Centros Educativos de Práctica Docente y equipo de la Vicerrectoría Académica.
Roger León