ISFODOSU, a través de su área de extensión universitaria, procura realizar aportes significativos a las escuelas y comunidades que se encuentran cercanas a sus seis recintos en el país. Entre estos proyectos, se destaca “Promoción de un Estilo de Vida Saludable Desde el Entorno Escolar”, que desde su implementación en 2023 ha impactado a 2,296 miembros de centros educativos.
En su visita al programa “Viva La Mañana”, de la plataforma EduMás, 95.3 FM, la directora de Extensión, Mtra. Clara Báez y los Mtros. Máximo Sánchez, encargado de la División de Extensión y Grisleandro Amador Pérez, coordinador del proyecto en el Recinto en Santo Domingo, Eugenio María de Hostos, EMH, precisaron que el proyecto busca transformar los hábitos en la comunidad educativa, pasando del cambio individual al colectivo.
La maestra Báez puntualizó los tres focos que rigen al ISFODOSU: formación, investigación y extensión y, el importante papel que juega este último en la transformación de las comunidades mediante la promoción de entornos activos y equilibrados.
“Como universidad, generamos mucho conocimiento, desde la formación y la investigación y lo ponemos a la disposición de las comunidades donde estamos, a través de formulación de proyectos o programas que de alguna manera den respuestas a esas problemáticas y necesidades existentes en las escuelas o instituciones que inciden en la educación”, dijo la Mtra. Báez.
La directora de Extensión recalcó que cada recinto formula los proyectos, desde el punto de vista de las realidades que viven las localidades, a través de los estudios que el ISFODOSU lleva a cabo para su puntual intervención, como el proyecto: “Promoción de un estilo de vida saludable desde el entorno escolar”.
El Mtro. Grisleandro Amador Pérez reveló que los estudiantes de centros educativos, específicamente en el nivel secundario, no tienen un estilo de vida saludable, primando el sedentarismo, alimentación poco saludable y un bajo rendimiento.
“Gracias al estudio realizado por el Dr. Henyer Zamora, del recinto EMH, en un centro educativo de nivel secundario, en la ciudad de Santiago, de 372 estudiantes entrevistados sobre su estilo de vida, alimentación y actividad física, en el caso de los varones un 74,3 % y en las hembras un 83,2 % resultaron sedentarios, por lo que el ISFODOSU entendió prudente intervenir para motivar un cambio en esa realidad”, dijo el Mtro. Grisleandro Amador Pérez.
Asimismo, mencionó que los encuestados no cumplían con los requisitos que la Organización Mundial de la Salud, OMS, establece para la salud y el bienestar, de mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada para niños y adolescentes.
“Al concluir los planes, la gran mayoría de estudiantes logró cambiar significativamente los aspectos de actividad física, mejoraron la conducta, porque hubo más compañerismo y cooperación en las aulas”, afirmó Pérez.
Mientras que, el Mtro. Máximo Sánchez, abordó el acompañamiento de los padres o tutores en el proceso, resaltando la importancia de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
“Que los adultos se involucren en este proceso proporciona una gran responsabilidad. ISFODOSU elabora y pone en marcha el proyecto y los padres o tutores deben de dar seguimiento al progreso que obtienen sus hijos, proporcionando a las familias las herramientas adecuadas para la transformación que buscamos”, dijo el Mtro. Sánchez.
De igual manera, informó sobre la acogida que ha tenido el alumnado con la Licenciatura de Educación Artística, participando con alegría y entusiasmo, con la motivación que les da el poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera y los beneficios que les da en su práctica docente.
Más sobre el proyecto
El proyecto “Promoción de un estilo de vida saludable en la escuela” beneficia a docentes, estudiantes, familias y personal gestor de los centros educativos. La primera cohorte inició en el año 2023, fue dirigida por la Mtra. María Trinidad Astwood e impactó a 462 personas. La segunda, del año 2024, impactó a 1,177 personas y la tercera, que se encuentra en curso, a 657 personas. Ambas coordinadas por el Mtro. Máximo Sánchez.
Los centros educativos intervenidos en la primera cohorte fueron General Antonio Duvergé; Politécnico Madre Rafaela Ybarra, POMARAY. Mientras que en la segunda, las escuelas primarias Padre Vicente Yábar; Los Olivos Fe y Alegría, las secundarias, María Teresa Quidiello y Adelaida Mercedes Acosta, ADELARTES.
En esta tercera, que finalizará en junio 2025, los centros educativos intervenidos son Paula Montal, Santo Domingo Savio, San José Salesiano y Hogar Rosa Duarte.
Extensión
La Extensión Universitaria en el ISFODOSU se asume como una función que propicia la integración de los conocimientos en la solución de problemas concretos y reales del contexto sociocultural y formativo del entorno próximo y lejano en que incide.
Sus propósitos son: servir de organismo articulador entre la universidad y la comunidad a través de proyectos ambientales, pedagógicos y de investigación; propiciar la inserción y el impacto de los estudiantes del ISFODOSU en las comunidades de las demarcaciones geográficas en que inciden los recintos mediante el desarrollo de proyectos e iniciativas del área.
También proyectar al ISFODOSU como centro cultural y de referencia en materia de formación docente, en permanente vínculo con las comunidades y apoyar y promover en la comunidad, actividades culturales, ambientales, deportivas, recreativas, entre otras.
https://www.isfodosu.edu.do/index.php/vida-estudiantil/extension
RL