Cientos de investigadores y docentes de diversos países presentaron sus ponencias en torno a la IA y el desarrollo sostenible

por Rafael Paulino
58 vistas

En el marco del 5.0 Congreso Caribeño de Investigación Educativa, CCIE 2025, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) fueron presentadas 254 ponencias en las que se abordaron diversos temas enmarcados en los seis ejes definidos en torno al desarrollo sostenible y la inteligencia artificial como herramientas para el cambio.

La jornada contó con cientos de ponentes y participantes de países como Chile, México, Colombia, Cuba, España, Argentina, Perú, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Venezuela, y por primera vez, Brasil.

Previo a la apertura del congreso, se desarrollaron talleres que enriquecieron la experiencia de los asistentes, facilitando la adquisición de herramientas y la profundización en áreas específicas. Estos talleres fueron coordinados por el equipo organizador y destacados expertos. En ello se exploraron temas como: el “Lenguajes, valores y educación inclusiva: relaciones e implicaciones”, a cargo de Rafael Félix Rodríguez Bell, “Investigación y educación en Latinoamérica y el Caribe: enfoques desde los paradigmas del acceso abierto, ciencia abierta e inteligencia artificial”, liderado por Julio Zetter Patiño, el “Liderazgo, gestión y redes: reflexionando a largo plazo el aprendizaje de la escuela”, dirigido por Miguel Escala.

Mientras que el taller “¿Cómo identificar a los alumnos con alta capacidad en la escuela: modelos e instrumentos?”, fue facilitado por Javier Tourón y el sobre los “Desafíos del uso y avance de la IA en contextos educativos desiguales: La importancia de cerrar brechas estructurales existentes”, fue presentado por Jerson del Rosario.

Las ponencias presentadas durante el CCIE 2025 se articularon en torno a 10 ejes temáticos fundamentales para la investigación educativa actual:

  1. Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores, coordinado por Berki Yoselin Taveras Sánchez (ISFODOSU).
  2. Procesos didácticos y de aprendizaje en las ciencias de la naturaleza, liderado por Lolymar Romero (ISFODOSU).
  3. Procesos de orientación, inclusión y enseñanza en la escuela, con la participación de Ana Cristina Bolívar (ISFODOSU) y Urtza Garay (Universidad del País Vasco).
  4. Actividad física, deporte y salud en los ámbitos escolares, coordinado por Miguel Bennasar (ISFODOSU), Henyer Zamora (ISFODOSU) y Carolina Guerrero Reyes (Universidad Nacional Pedagógica).
  5. Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos, con la participación de Luz Stella Calderón (ISFODOSU) y Julio Cabero Almenara (Universidad de Sevilla).
  6. Gestión, Políticas y desarrollo educativo, con la participación de Alexander Montes (Universidad de Cartagena) y María Jacqueline Rojas Ríos (Universidad de Playa Ancha).
  7. Didáctica de la Matemática Educativa, coordinado por Dirwin Muñoz (ISFODOSU) y Luis Eligio Vásquez Márquez (ISFODOSU).
  8. Didáctica de la Lengua y la Literatura, con la participación de Nour Adoumieh (ISFODOSU), M. Teresa Mateo-Girona (Universidad Complutense de Madrid) y María de los Ángeles López Vallejo (Universidad de Granada).
  9. Procesos didácticos y de Aprendizaje en las Ciencias Sociales, con la participación de Ana Lafontaine (ISFODOSU), Óscar Fernando Gallo Velez (Universidad de Antioquia) y Javier Navarro Santana (Universidad de Granada).
  10. Calidad en educación superior: formación docente y currículo, con la participación de Lucía Herrera Torres (Universidad de Granada) y Darwin Muñoz (Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC).

La socialización de los conocimientos generados en el CCIE 2025 representa una valiosa contribución para la mejora del desempeño de los profesionales de la educación y para la toma de decisiones en el ámbito educativo. En ese espacio, los ponentes compartieron los resultados de sus investigaciones, las cuales serán colocadas en el Libro de Actas del Congreso, el cual será indexado en prestigiosas bases de datos nacionales e internacionales.

El CCIE sirvió de plataforma para la creación de nuevas redes de contacto y la creación de grupos de trabajo para futuros proyectos de investigación, impulsando así el avance de la educación en la región de Iberoamérica y el Caribe.

EC

 

Te podría interesar