ISFODOSU reúne a destacados investigadores en su Congreso Caribeño de Investigación Educativa

por Rafael Paulino
106 vistas

El 5.0 Congreso Caribeño de Investigación Educativa, CCIE, de ISFODOSU fue un punto de encuentro de destacados investigadores de la comunidad educativa nacional e iberoamericana.

El evento académico se distinguió por la presentación de cuatro conferencias de alto nivel, las cuales abordaron temáticas de gran importancia para el futuro de la educación en nuestros países..

Investigadores de renombre internacional compartieron sus perspectivas y hallazgos en torno al sistema educativo de la región desde una visión futura y con propósito. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de los doctores Javier Tourón, de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR); Oswaldo Lorenzo Quiles, de la Universidad de Granada; Francisco José García Peñalvo, de la Universidad de Salamanca; y María José Bautista-Cerro, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

La primera jornada del congreso contó con la participación de Tourón, quien ofreció una reflexión sobre “Los retos del sistema educativo y del desarrollo social ante las altas capacidades”.

Tourón trató sobre las complejidades conceptuales en torno al desarrollo y la atención de estudiantes con altas capacidades, especialmente en el ámbito no universitario español. Subrayó la importancia de modelos teóricos sólidos para una conceptualización operativa de capacidad y talento, al tiempo que evidenció el déficit en la identificación de estos estudiantes en los sistemas educativos públicos y privados.

El investigador define la alta capacidad como una característica resultante de un proceso de desarrollo, acompañado de fenómenos cognitivos, emocionales y de motivación.

“Otra manera de estudiar la inteligencia es poniendo el foco sobre el alumnado con altas capacidades. A pesar de que no existe una definición unívoca del concepto, puesto que el modelo teórico subyacente influye en su detección e identificación”, precisó Tourón.

La segunda conferencia magistral estuvo a cargo de Lorenzo Quiles, el investigador presentó los resultados de investigaciones enfocadas en la “Inserción profesional de graduados de educación”. Su análisis estuvo centrado en el seguimiento de estudiantes y egresados de los títulos de maestro, examinando su incorporación al mercado laboral y la satisfacción de sus empleadores.

Con estos datos, el investigador aporta información para mejorar la empleabilidad de los egresados en educación. Este estudio es pionero en las universidades andaluzas, al considerar la diversidad cultural, añade una dimensión crucial para comprender y mejorar la realidad analizada.

De su lado, García Peñalvo abordó un tema de una creciente relevancia: la “Inteligencia Artificial en el Aula. De los mitos a la realidad”. Su presentación ofreció una mirada crítica sobre cómo la inteligencia artificial generativa está transformando la educación superior. En su presentación, el investigador desmitifica lo que él llama “visiones apocalípticas y utopías hipertecnológicas”, centrándose en el impacto real de la IA en la generación automática de contenidos educativos.

Analizó críticamente tres mitos principales: la sustitución del profesorado, la autonomía radical del aprendizaje mediada por IA y la “muerte de la originalidad” en los trabajos académicos. Concluyó enfatizando la necesidad de pasar del “modo pánico” al “modo diseño”, abogando por una integración equilibrada de la IA que promueva la creatividad, la responsabilidad compartida y la construcción de comunidades de práctica.

Finalmente, la investigadora Bautista-Cerro ofreció la conferencia “Hacia una Educación transformadora: el presente como reto, el futuro como posibilidad”. Su exposición se centró en la importancia del acceso a una educación en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizaje como un compromiso fundamental de gobiernos e instituciones. Analizó la situación y los retos de la educación inclusiva con especial énfasis en la educación superior.

Bautista-Cerro precisó que transformar las políticas, la cultura y las prácticas universitarias para atender a la diversidad sigue siendo un desafío crucial para construir sociedades más justas, democráticas y equitativas.

Se centró en los desafíos que representa el cambio climático y la necesidad imperiosa de que las escuelas y universidades integren el componente ambiental en sus programas y en sus acciones.

Para propiciar el intercambio de ideas, la participación de los oyentes, se realizó una dinámica de networking y reflexión, al término de las conferencias, a cargo de la dominicana Paola Pimentel.

MS

 

Te podría interesar