En conmemoración del Día de la Mujer, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, organizó la charla “Avances y Desafíos de la Mujer en la Educación”, a cargo de la viceministra Servicios Técnicos Pedagógicos del Ministerio de Educación, MINERD, Dra. Ancell Scheker.
La actividad inició con las palabras de apertura de la rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, quien expresó que el Día Internacional de la Mujer es una ocasión para conmemorar la valentía de mujeres que se atrevieron a desafiar su destino para defender sus derechos.
Además, la Rectora saludó a todas las mujeres de la instituciòn: profesoras, colaboradoras, estudiantes, por su valentía y empoderamiento, y las exhortó a creer en sí mismas, a perseguir sus sueños, y a defender sus derechos y su integridad en todos y cada uno de sus espacios.
Durante la charla la Dra. Scheker, expresó durante su charla que ha tenido el privilegio de ser maestra, técnica y directora, lo cual, ha sido un desafío. Indicó haberse preguntado muchas veces si algunas cosas que le han dicho en el ámbito laboral, se las hubieran dicho si hubiera sido hombre, como por ejemplo, cuestionar su estilo de liderazgo o dudar de sus capacidades frente a una responsabilidad que el imaginario asocia a un rol masculino.
Manifestó que la educación tiene cara de mujer y que su historia lleva consigo nombres de mujeres responsables de su historia como Salomé Ureña, y Urania Montás, nombres que lleva consigo el ISFODOSU.
Scheker agregó que estadísticamente las mujeres se destacan más que los hombres en términos de educación, porque actualmente las mujeres tienen un mayor índice académico escolar y un menor índice de deserciòn: “Del nivel secundario mientras el 3.8% de las jóvenes abandona, el 5.7 de los varones abandona; mientras la hembras tienen un 3.8% de reprobación, en los hombres llega a 8.7% “, destacó.
La viceministra dijo que la mujer suele tener más carga laboral, pero también tiene más probabilidad de ser víctima de violencia, de enfrentar hostigamiento, abuso y acoso sexual.
“A veces tenemos que aguantar comentarios sexistas e inadecuados, y no nos atrevemos a decirle a la persona que los emitió que su comentario no fue adecuado, porque se ha normalizado y todo eso constituyen parte de las pequeñas cosas con las que se da el hostigamiento y el acoso”, explicó.
Exhortó a los espacios universitarios a tener disponibles un espacio de lactancia materna y otro para guardería, porque el porcentaje de adolescentes embarazadas es alto y hay muchas de esas jóvenes que quieren continuar con sus estudios y acuden a las aulas con mucho esfuerzo y en muchas ocasiones con sus hijos.
“Tenemos que romper estereotipos, tenemos que destacar muchos avances porque las mujeres nos destacamos en educación, pero aún queda mucho por hacer”, dijo la Dra. Sheker, al cierre de la actividad coordinada por la Dirección de Recursos Humanos, desde su Departamento de Relaciones Laborales.
Más sobre la expositora
La Dra. Ancell Scheker ha sido maestra, profesora universitaria y ha desempeñado diversos cargos de gestión en el Ministerio de Educación de la República Dominicana. Entre ellos, fue Directora General de Educación Básica 2001-2004 y desde el 2010 – 2022 ocupó la posición de Directora de Evaluación de la Calidad.
Como Directora de Evaluación fue la responsable de la realización de las evaluaciones nacionales, así como la coordinación de los estudios internacionales en los que el país participa. Ha realizado investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, la implementación de políticas curriculares, así como sobre los resultados de aprendizaje y factores asociados a los mismos.
Además, ha participado en congresos nacionales e internacionales. Tiene diversas publicaciones relacionadas con el aprendizaje de la lengua escrita y la situación de la educación dominicana. En la actualidad es la Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos.
Posee un Doctorado (PhD) en Administración de la Educación con concentración en Análisis de Políticas Educativas de la Universidad de Albany, State University of New York/University at Albany, y una Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Buenos Aires, Argentina. Hizo la Licenciatura en Educación Inicial en la Universidad Católica de Santo Domingo.
EC