En el marco del Día Mundial de la Educación Física, que se celebra el 8 de octubre, resulta necesario conocer que, en la actualidad una de las preocupaciones que ocupa a las autoridades como a los docentes son los estilos de vida saludable que se propugnan desde las aulas, que por una parte atienda “…el estado de salud mental de los jóvenes con miras a la construcción de programas de atención institucional centrados en la población estudiantil,…” (Serna, 2022, p. 21) y por la otra, en la posibilidad de generar una cultura deportiva escolar que se materialice en la consolidación de programas, que se puedan desarrollar a través de la Educación Física.
La Educación Física ha tomado un rol importante y hoy, en el tránsito de la pandemia producto del Covid-19 y la post pandemia, es considerada un área de formación continua cuya disciplina pedagógica y práctica en medios como el deporte escolar, la recreación y el juego, han permitido fortalecer los procesos formativos de los estudiantes en la República Dominicana, en el que los diferentes centros de formación, en todos los niveles, han implementado estrategias considerando las necesidades, potencialidades e intereses de los educandos, combinando el estudio de la actividad motora con los aspectos cognoscitivos y afectivos que son ejes vitales para la concreción de procesos educativos de avanzada y estilos de vida saludable en el educando.
La influencia de la clase de Educación Física en los estilos de vida saludable de los escolares se manifiestan por el conjunto de beneficios que adquieren, los que mantienen una cultura deportiva moderada, esto significa que en la medida que se aumente y sistematice esta cultura, los resultados son positivos. Es por ello que dentro de las previsiones curriculares que desde las instituciones educativas se realizan, la inclusión de la Educación Física es un elemento básico para la formación integral de los estudiantes.
La Organización Mundial de la Salud (2021), promueve la alimentación saludable en diversos ámbitos, entre ellos el educativo, en el que sugiere garantizar la disponibilidad gratuita de agua potable, aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales, limitar el consumo de azúcares libres y priorizar el consumo de grasas insaturadas con respecto a las saturadas, que conlleven a una cultura alimenticia correcta, que, aunado al equilibrio mental, la actividad física, deportiva-recreativa y lúdica, conlleven al desarrollo pleno, armónico e integral del educando.
La Carta Internacional de la Educación Física (1978), artículo 2: La educación física, la actividad física y el deporte pueden reportar una amplia gama de beneficios a las personas, las comunidades y la sociedad en general, plantea en el literal 2.6:
Para la sociedad en general, la educación física, la actividad física y el deporte pueden reportar importantes beneficios en los planos de la salud, social y económico. Un estilo de vida activo contribuye a la prevención de las enfermedades cardíacas, de la diabetes y del cáncer, así como de la obesidad, y contribuye en última instancia a la disminución de las muertes prematuras. Reduce además los gastos de salud, aumenta la productividad, y fortalece la participación ciudadana y la cohesión social (p.4).
En tal sentido, la clase de Educación Física, en los procesos formativos, valora el trabajo cooperativo y colaborativo, pues al realizar actividades físicas, recreativas y lúdicas, los involucrados, resaltan la confianza entre los miembros del grupo. Esto, efectivamente, fortalece el carácter social y la integración de los participantes que los conlleva a estilos de vida saludable.
Referencias Bibliográficas
Organización Mundial de la Salud OMS (2020). La OMS insta a los gobiernos a fomentar la alimentación saludable en los establecimientos públicos. https://www.who.int/es/news/item/12-01-2021-who-urges-governments-to-promote-healthy-food-in-public-facilities
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Carta Internacional de la Educación Física, la actividad física y el deporte (1978). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Serna Ortega, M. I., Obando Naspiran, M. P., Sánchez Acosta, D., Pérez Sierra, S. I. ., & Botero Bernal, M. (2022). Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 21(2), 20–29. https://doi.org/10.29105/respyn21.2-3
PhD Miguel Israel Bennasar García
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Recinto Luis Napoleón Núñez Molina (LNNM).
Santiago, República Dominicana