Coloquio sobre“El crisol y la criba”: un diálogo sobre el aprendizaje transformador

por Rafael Paulino
30 vistas

El aprendizaje como elemento transformador del ser humano, fue puesto de relieve en el coloquio sobre el libro “El crisol y la criba. Relatos de Aprendizaje”, donde su autor, el Dr. Manuel Matos Moquete narra todo su recorrido como aprendiz, desde sus estudios primarios en su Tamayo natal, hasta sus estudios de grado y postgrado en París.

La obra, editada por el ISFODOSU y que fuera galardonada con el Premio Eduardo León Jimenes 2024, fue comentada por los intelectuales Emilia Pereyra y Julio Cuevas, quienes acompañaron al autor en el conversatorio sobre la obra autobiográfica.

La rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmén González, al ofrecer las palabras de apertura, expresó el interés de la institución conmemorar el Día del Libro, celebrado el pasado 23 de abril, promover entre sus estudiantes, profesores y colaboradores, la lectura de una obra que considerada fundamental, sobre todo, para aquellos que comparten la labor de la enseñanza y que deben mantenerse en constante aprendizaje.

“Se trata de una obra única, de un gran interés para quienes en busca de superación, desarrollo personal y social deben superar el crisol del esfuerzo y pasar por la criba de las pruebas para alcanzar la calidad y las competencias que respalden sus metas”, expresó la Dra. González.

De su lado, el profesor Matos Moquete comentó sobre su educación desde el contexto de su nacimiento, su escuela de primaria, su paso por la Universidad de París VIII. El autor expresó que la obra tiene como objetivo ser un ejemplo para todos los niños que como le ocurrió a él no tienen oportunidades o posibilidades de ascender en la vida desde su formación educativa y oportunidades sociales.

“La educación es la sociedad entera, las condiciones sociales y las dificultades que se enfrentan para leer un buen libro y los obstáculos políticos e ideológicos que encontramos en el camino y que hay que superar”, expresó el Mtro. Matos Moquete.

De su lado, la escritora y periodista, Emilia Pereyra, dijo que esta valiosa obra ha sido muy bien recibida por los amantes del género autobiográfico que tiene tantos seguidores en el país y en el resto del mundo.

“Es un libro abarcador y seductor, que nos permite conocer de una manera más amplia a un ser humano intelectual, oriundo del sur dominicano. Para escribir esta obra don Manuel ha recurrido constantemente a la memoria emocional, a esa capacidad que tenemos de fijar recuerdos a partir de las vivencias, de nuestros sentimientos y reacciones, en torno a los hechos que nos estremecen, humedecen nuestra pupilas o erizan la piel”, aseguró Pereyra.

Manifestó que espera que esta obra inspire a otros a seguir el llamado de la vocación de la escritura con la disciplina y el amor que él (Manuel Matos Moquete) lo hace.

De su lado, el escritor Julio Cuevas dijo que dicha obra se debe aprovechar para trabajar al maestro que forma al otro maestro, porque no se trata de un texto que solo plantea asuntos autobiográficos, ya que en la obra también se pone de manifiesto un uso magistral de la lengua.

“La obra representa un reto para el sistema educativo porque hay en ella planteamientos que nos inducen a maestros y maestras a ponerlos en práctica en nuestros espacios de participación, porque en todos los niveles y grados de la educación dominicana el desarrollo potencial creativos, reflexivo y crítico está en el olvido y esta obra nos invita a ponerlo en acción” planteó el escritor Mtro. Cuevas.

Como invitadas especiales del acto, estuvieron presentes las ex secretarias de Educación: Lidia Amada Melo y Jacqueline Malagón. También se dieron cita autoridades, docentes, estudiantes y colaboradores, tanto de rectoría y los recintos FEM y EMH, como de los demás recintos, gracias a la transmisión en vivo llevada a cabo a través del canal institucional en Youtube.

Más sobre el autor

Manuel Matos Moquete. Nació en 1944 en Tamayo, Bahoruco, República Dominicana.

Prolífico escritor, investigador y educador con múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Literatura 2019 por su obra Trayectos de una conciencia sublevada, Premio Anual de Ensayo 2012 por Cien años de la enseñanza del español en República Dominicana y el Premio Nacional de Novela 1984 por En el atascadero.

Jubilado de una fecunda labor docente, su legado abarca de 1983 a 2019 como profesor titular del área de Ciencias Sociales Y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y de 1984 a 2018 como profesor adjunto del Departamento de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en las cátedras de Lingüística, Teoría Literaria e Historia de la Literatura.

Perseguido y apresado durante el gobierno de Joaquín Balaguer, quien en 1975 lo envió al exilio en Francia, por sus inclinaciones de izquierda, allí cursa, en la Universidad París III, las licenciaturas en Letras Modernas y en Estudios Franceses para la Enseñanza en el Extranjero y la maestría en Letras Modernas, y el doctorado en Literatura General en la Universidad París VIII (1981).

Es miembro correspondiente de la Real Academia Española y miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Entre sus obras también destacan las novelas Dile adiós a la época (2002) y Larga vida (2010), la investigación Manolo, Caamaño y El Moreno (2018). Por igual Mi isla, mi lenguaje (2022).

La publicación de El crisol y la criba. Relatos de aprendizaje es fruto del interés del ISFODOSU por difundir la obra de uno de nuestros más excelsos escritores vivos.

La edición e impresión de este libro y su versión interactiva digital, está disponible para el país y el planeta en el portal de Publicaciones en la página web del ISFODOSU: www.isfodosu.edu.do

EC

 

Te podría interesar