Recinto FEM del ISFODOSU celebra el Día Nacional del Psicólogo con una charla

por Rafael Paulino
15 vistas

Cada 6 de abril es el Día Nacional del Psicólogo. Por tal razón, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, desde su recinto en Santo Domingo, Félix Evaristo Mejía, FEM, llevó a cabo la Charla: “El rol del Psicólogo”, impartida por el Dr. Franklin Gómez Montero.

La charla, organizada por la Dirección Académica, a través del área de Psicología, tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y conocimiento sobre la importancia de la psicología y sus profesionales en la sociedad, así como concienciar a los participantes de su necesidad dentro y fuera del aula, para tener una calidad de vida óptima en cualquier entorno.

La coordinadora del Área de Psicología del recinto FEM, Mtra. Belkis Acosta, ofreció las palabras de bienvenida y resaltó que las sociedades logran transformaciones importantes gracias a la psicología, aplicándose en todas los aspectos de la vida cotidiana.

De inmediato, el Dr. Gómez Montero, procedió a impartir la charla describiendo los tres aliados principales que tiene la ciencia del comportamiento en los niños y el rol del psicólogo sobre entender y explicar cómo se produce la conducta.

“Estos aliados son los padres o tutores del infante, los maestros y los cuidadores. Es importante que ustedes, como futuros docentes, entiendan que como llevarán a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, identifiquen algunas señales que presenten los estudiantes”, dijo el Dr. Franklin Gómez Montero.

El charlista reveló que el rol que desempeña el psicólogo depende de factores ligados a las actitudes y aptitudes que adopte frente a los escenarios que se presenten, con la finalidad de generar cambios con aquellos que interactúe.

“Las competencias cognitivas, la inteligencia, toma de decisión, habilidades de liderazgo, sociales, tipo de personalidad, entre otros, depende de la flexibilidad cognitiva o mental que tenga el profesional y, a su vez, se traducirá en la capacidad de respuesta en situaciones emocionales y adaptabilidad”, mencionó Gómez Moner.

Montero enfatizó que los docentes deben entender que cada persona es distinta y tiene un estilo, velocidad y momentos especiales de aprendizaje, gracias a la neurodiversidad y no homogeneidad que en la actualidad se presenta el aula.

“La neurociencia, neurodidáctica y neuropsicopedagogía han cambiado los estilos metodológicos de enseñar, porque ahora la docencia no está basada en lo que diga el maestro, más bien en los aprendizajes significativos, resolución de problemas y respuesta a las dificultades”, afirmó el conferencista.

Finalizada la charla, los integrantes del grupo de baile “La Siembra Dance”, del recinto FEM, coordinado por la Mtra. Anita Pérez, amenizó el ambiente a ritmo de merengue, demostrando el talento y destrezas de cada integrante del grupo.

La maestra Acosta, junto a la directora de Bienestar Estudiantil; Mtra. Rossely Alcántara y los doentes Lourdes Henríquez Díaz y Juan Fermín, entregaron un certificado de agradecimiento, paraguas y colección de libros del ISFODOSU al charlista invitado.

La actividad fue realizada en el Auditorio Fuensanta Muñoz, del recinto FEM y contó con la asistencia de directivos, docentes, estudiantes y personal administrativo.

Sobre el expositor

El Dr. Franklin Gómez Montero es médico especialista en Medicina Preventiva y Epidemiología, con magister en Neurociencias Clínica, especialista en Salud Mental y Psiquiatría Social, Psicología Clínica y de la Salud y gestor en Salud.

Ex director del Hospital Salvador Bienvenido Gautier. Asesor en investigación de la Clínica de Post grado, Hospital Central y docente titular de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. Candidato Doctoral en Neurociencias de las Enfermedades Neurodegenerativas y Deterioro Cognitivo Complejo.

Día Nacional del Psicólogo

El 6 de abril de 1975, es fundada la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI), fecha elegida por los colegas dominicanos como su Día Nacional.

La formación profesional en Psicología había empezó en República Dominicana en 1967, cuando, de modo casi simultáneo, las universidades: Autónoma de Santo Domingo (UASD), y la Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), crearon sus departamentos de psicología, dentro del ambiente de apertura y crecimiento del sistema educativo superior de este país, posterior al fin de la dictadura de Trujillo.

La Asociación Dominicana de Psicología pasó a ser Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en virtud de la Ley No. 22-01 del 1ro. de febrero de 2001.

RL

 

Te podría interesar